top of page

Kangeli - Lectora apasionada

Hola, Petit Lectores.


Hoy les traigo una entrevista que le hice a Kangeli, lectora empedernida que nos cuenta sus gustos y opiniones de los cientos de libros que lee.


Vamos a conocerla un poco más.

Se llama Kathiuska, pero para las redes eligió una denominación artística, Kangeli, mezcla entre su nombre y su apellido.


¿Con qué libro empezó su pasión a la lectura y qué le atrajo de él?


Cuenta que sus inicios en el mundo lector fueron bastante atropellados. Como a muchos nos pasa, de chiquitos nos inculcan la lectura porque “es bueno” pero muchas veces también pasa que los libros que llegan a nuestras manos no son los adecuados. No hablo de clasificación por rango de edad y esas cosas preestablecidas sino simplemente por gusto e interés. Por lo que el acto de leer se puede convertir en una de esas tediosas tareas que solemos hacer de pequeños porque “hay que hacerlas”. En el caso de Kangeli, además, se sumó el hecho de una dislexia no diagnosticada en el momento, lo que hacía todo el trámite más difícil aún.

A pesar de todo este escenario, la presencia de los libros en la vida de esta ahora apasionada lectora estaba destinada a hacerse realidad. Fue así que el libro “Lo que aprendí de las novias y el fútbol” de Federico Ivanier, fue la piedra fundamental que comenzó a construir el templo de libros que hoy guarda en su casa.

A los 11 años, su maestra de 6° les leía todos los días un capítulo de este libro que le resultó gracioso y escrito con un lenguaje simple y muy actual. Otro factor muy importante fue que el protagonista tenía casi su misma edad, cosa que también la hizo identificarse con el personaje. Así que comenzó a vivir la lectura desde una perspectiva completamente diferente.

Afortunadamente, por un mal cálculo de la susodicha maestra, el fin del año escolar llegó antes que el final del libro. Y digo que es una fortuna para nosotros y para ella misma, ya que Kangeli no se quedó satisfecha por quedarse sin la conclusión de la historia y le pidió a sus padres el libro para saciar su curiosidad.


—Desde ahí, nunca paré— asegura.


¿Cómo ve a la literatura en Uruguay?


Sobre este punto opina que la nota muy estructurada. Cree que la mayoría siente, y debo concordar con esta perspectiva, que la lectura solamente sirve para el estudio, para aprender algo de gruesos y pesados libros que sí o sí debemos deglutir para salvar un examen. No se asocia ni con ocio, ni entretenimiento. Mucho menos diversión, descanso y placer. Asegura que esto es en gran parte como consecuencia del sistema educativo en Uruguay. Se trabajan con textos que a la mayoría de la gente joven le parecen poco atractivos y difíciles debido a su lenguaje antiguo.

Lo primero que se me viene a la cabeza es Romeo y Julieta, de William Shakespeare. Creo que si a todos en nuestra adolescencia nos la hubiesen contado como la historia de amor trágico, joven y apasionado que es en vez de memorizar un montón de palabras clásicas sin significado para nosotros, otra hubiese sido la impresión que nos hubiese dejado. Creo personalmente que esto también se da como una enorme falta de motivación de los docentes por enseñar y eso se transmite indudablemente al alumnado. En vez de contextualizar y actualizar la información, simplemente lo hacen por cumplir con el bendito programa. Así mismo, concuerdo con Kangeli que las grandes obras de literatura clásica se deben de enseñar pero no vendría mal intercalarlas, o incluso hacer una comparativa, con la contemporánea.

Otro tema que puntualiza que ha sufrido en carne propia, es el menosprecio y la desvalorización de las personas de mayor edad hacia la literatura juvenil. No llegan a entender que es uno de los géneros más vendidos a nivel mundial y son las futuras generaciones de lectores. Aquello de que “los jóvenes no leen” se ha quedado en el tiempo. Claro que si borras del mapa todo lo que no consideras a tu altura como “buen libro”, poca cosa quedará por allí.


Si tuviera una varita mágica, ¿qué cambiaría en el mercado uruguayo respecto al mundo literario?


Disponibilidad es el primer concepto que expresa. Y es que parece mentira que en 2022 los libros tarden de entre 6 meses a 3 años en llegar a Uruguay desde Europa. Tal vez antes era peor, tal vez ni siquiera llegaban los libros de moda. Pero con el alcance que tenemos gracias a las redes sociales, en donde prácticamente podemos asistir a ferias del libro al otro lado del océano, parece ridículo la tardanza que tienen los libros en llegar al paisito. Aún así, pasa que muchos libros ni siquiera llegan, mucho menos ediciones de lujo o coleccionables de tapa dura. Y cuando llegan, pareciera que el dorado que lucen en las filigranas de sus tapas, fuese oro reciclado de las propias joyas de la princesa Anastasia, por lo elevadísimo de su precio. Por uno u otro motivo, nos quedamos con esa sensación de “se mira y no se toca”.


¿Qué top 5 de libros (o sagas) recomendaría hoy?


Definitivamente la pregunta más difícil. Quien ha visto sus videos conoce la deliciosa y extensa biblioteca que posee por lo que sabemos que le debe haber resultado casi imposible elegir. Aún así, cumplió y nos dio sus favoritos para que no tengamos excusas para leer. Aclara que el orden no es especial.


Saga "Acotar"

Autora: Sarah J Maas.

Un mundo fantástico bien construido en el que un muro separa el mundo en dos mitades. El territorio de los humanos por un lado y por el otro el territorio Fae (hadas).


Saga "Crave"

Autora: Tracy Wolf.

Trae nuevamente a la moda lo que son los vampiros mezclado con una academia especial para gente sobrenatural. La historia es muy atrapante y adictiva.


Trilogía "Corazón de tinta"

Autora: Cornelia Funke.

El tópico del libro es que hay personas con la capacidad de leer y sacar cosas o personas de los libros. Creo que ya no tengo que explicar más nada.


"Memorias de una geisha"

Autor: Arthur Golden.

Una historia cruda donde el amor es desdeñado como una mera ilusión, la virginidad de una niña es subastada al mejor postor y las mujeres son entrenadas para seducir a los hombres más poderosos.


"La canción de Aquiles"

Autora: Madeline Miller.

Un retelling del clásico "La Ilíada" de Homero. Una desgarradora historia que nos cuenta lo que fue la batalla de Troya desde la perspectiva de Patroclo y lo que es estar sujeto al destino.


Si quieren comenzar a leer y no saben por dónde, pregúntenle que seguro les indica algo ideal para ustedes.


Los invitamos entonces a que sigan a Kangeli en sus redes para no perderse ninguna recomendación, haciendo clic en el link.


Tik Tok: kangeli_mk

Instagram: kangeli_mk





7 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Suscríbete para enterarte de nuevos artículos

¡Gracias por suscribirte!

bottom of page