top of page

Lucía Rubio, escritora hecha en Uruguay.

Actualizado: 6 may 2022


Hola, Petit Lectores.


Hoy les traigo una entrevista a la escritora uruguaya, Lucía Rubio.


¿Quién es Lucía Rubio?


Se declara muy “pero muy” fan de la literatura gótica: Frankenstein, Drácula, monstruos, vampiros y “bichos”, lo que la inspiró a escribir su primera novela (Relámpago Rojo), que trata sobre un virus que convierte a las personas. Su libro de cuentos también tiene temática de suspenso (Cuentos de la noche). Como dato curioso, asegura que la maternidad marcó un antes y un después en su estilo. Durante su embarazo creó la primera novela romántica a la que le sucedió una segunda, por lo que se siente cómoda con ambos géneros. La han criticado por no mantenerse en un solo género pero por aquí creemos que a los creativos hay que darles rienda suelta. Señala "Perfume" como uno de sus libros favoritos, muy lejos del romance, lo que la hace una escritora con influencias profundas, inquietantes e interesantes.

Destaca el desprecio que hay en general por la literatura romántica (claro, por los que no la leen), porque se la toma por superficial y vacía de contenido cuando el romance, aún en la vida real, se entremezcla con muchas otras situaciones.

Pone como ejemplo su propia novela: "El Ángel que me cuida se escapó en un avión", donde el personaje principal se va a España en busca de sus raíces y habla de la herencia cultural uruguaya por ser hijos de inmigrantes. Si bien la novela es romántica, el trasfondo es mucho más profundo y no solamente el enamoramiento por sí mismo.


¿De dónde surge la decisión de ser escritora independiente?


Venía publicando antologías en revistas y artículos en conjunto con otros escritores desde la adolescencia. La pandemia fue el detonante para publicar "Relámpago Rojo", una novela de suspenso sobre la propagación de un virus, que había intentado darse lugar con la publicación tradicional mediante editoriales locales, sin poder concretar. Y, ¿qué mejor momento para lanzar un libro sobre un virus, que al inicio de una pandemia? El tema de seguro estaba en boca de todos, así que por allí las ventas no se hicieron esperar.

Para su segunda novela optó por el método de Crowdfunding, sistema por el cual un creador cuenta con mecenas (sí, al estilo de Miguel Ángel con los Médicis), que aportan mensualmente a cambio de recompensas. De esta manera, se logran financiar proyectos creativos. El detalle es que en Uruguay poco se conoce del tema y cuando fue a pedir apoyo para publicitar la movida, nadie se hizo presente. Aún así, la campaña tuvo éxito en España, donde hay otra cultura sobre métodos no tradicionales para comerciar. Igualmente prefiere autopublicarse a la propuesta editorial extranjera, ya que tiene mayor control sobre todo el proceso.


¿Escritora de mapa o de brújula?


Más de brújula que de mapa, se libra a que los personajes la lleven por los vericuetos de la historia aunque, si bien no realiza planificaciones complejas y detalladas, tiene el planteo general de por dónde debe transitar la historia. Siempre y cuando a los personajes se les antoje cumplirlo.


¿Algún ritual para escribir?


No tiene rituales para escribir. Y aplica la enseñanza de Picasso: “Cuando llegue la inspiración, que te encuentre trabajando.” Así que tampoco espera a la susodicha musa. Se obliga a avanzar en la historia en la búsqueda de cumplir objetivos autoimpuestos. Esa misma exigencia la ejecuta a la hora de leer, ya que asume que le cuesta perderse en las páginas de un libro sin analizarlo para mejorar sus propios escritos.


Sobre vender en Uruguay


Con pesar identifica que la preferencia del lector uruguayo no es la ficción, sino otro tipo de literatura. Sobre todo si no hay una fama que precede al autor.

Otro problema que comenta es que al final resulta muy caro para el lector, en comparación con libros en plaza, ya que al tener que mandarlos a hacer al exterior y traerlos, para obtener alguna ganancia el precio se eleva bastante por encima de la media. Imprimir en Uruguay también tiene un costo bastante excesivo para las cantidades que suele manejar un escritor independiente.


¿Qué cambiaría en el mercado uruguayo respecto al mundo literario?


Creo que cualquier amante de los libros estaría de acuerdo en lo que opina Lucía: en Uruguay debería haber más apoyo a las nuevas generaciones de escritores. Falta incentivo, visibilidad y respaldo por parte de organizaciones especializadas. El mercado está monopolizado por la industria editorial, no dando lugar a que un autor independiente se pueda mostrar. Seguimos como país con un modelo antiguo y no nos damos cuenta que hay otra forma de hacer las cosas y que ambas pueden coexistir.

Otro factor no menos importante que menciona la autora, es que en Uruguay aún existe cierto recelo sobre las compras en Amazon, muchos no lo entienden o no pueden acceder a operar en la plataforma.


¿Qué libros le han enseñado más para crecer como escritora?


Stephen King es uno de sus favoritos aunque ha ido variando sus gustos a través del tiempo. Sir Arthur Conan Doyle, las hermanas Brontë y Dickens han sido sus maestros atemporales también. Igualmente busca empaparse de diferentes estilos, autores y épocas para nutrirse y ampliar su acervo cultural y técnico.


Los invitamos a que lean a esta autora uruguaya y la sigan en las redes sociales.


Síguela

en Instagram: volarescribiendo

en TikTok: volarescribiendo

en Amazon: LucÍa Rubio Arnold


Para leer sus libros, haz click en la imagen para acceder a la compra




232 visualizaciones2 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Suscríbete para enterarte de nuevos artículos

¡Gracias por suscribirte!

bottom of page